jueves, 7 de octubre de 2010
Propuesta para estudio de la contaminación atmosférica.
Como un paso previo a la posible determinación de contaminantes, proceso complejo y con poco rendimiento. Hemos propuesto desde el módulo de ESP (2º curso) utilizando los ejercicios prácticos de estadística. Elaborar unos indicadores de evolución de la contaminación química de la atmósfera, mediante el tratamiento de los datos recogidos de la RVCA (red de vigilancia de la Contaminación de la Conselleria de Medio Ambiente. estos datos son libres en la página de la Conselleria y se disponen en promedios diarios y horarios. Podemos elaborar gráficos mediante el uso de programas estadísticos como puede ser simplemente el uso del Excel o programas específicos como el statistix (libre en la red) u otros más completos.Simplemente la recopilación de la información y la elaboración de descriptivos nos dará una información estupenda.
Propuesta de estudio del ruido en el municipio
PROPUESTA DE TRABAJO PARA EL PROYECTO “LA SALUD DEL MUNICIPIO”. Contaminación atmosférica.
Contaminación Física. Ruido.
Elaboración de Mapa Sonoro del Municipio de Burjassot.
Metodología en la toma de muestras.
Para realizar el mapa sonoro de Burjassot, proyectaremos una cuadrícula sobre el plano de Burjassot a fin de determinar alrededor de 25 puntos de muestreo. Analizaremos la ubicación de los mismos y visitaremos los lugares a fin de determinar con exactitud (calle nº, referencia ,…) el lugar exacto de medición. Numeraremos los puntos. Podemos según el consejo de los técnicos municipales analizar mediante puntos de muestreo especiales las dos grandes vías del Municipio donde se supone un mayor impacto. Salvo mejor criterio técnico mediremos usando trípode a (1,20 m de altura), a 2m de la calzada y con mediciones de 5 m. de duración.
Podemos realizar una medición matutina y otra vespertina.
Equipos utilizados.
Utilizaremos los sonómetros no integradores del d departamento (desconozco marca y modelo) en respuesta rápida.
Procesaremos los datos con los equipos informáticos y programas usados en el módulo de CAR.
Indicadores ha elaborar.
Elaboraremos el Leq para cada medida y posteriormente un Leq global para el Municipio matutino, vespertino y global.
Podemos extraer los estadísticos más significativos en cada punto (L90, L10,…)
Mapa sonoro.
Grafiaremos un plano de Burjassot con los datos obtenidos.
Encuesta de Molestia.
Diseño de la encuesta.
Prepararemos una pequeña encuesta 3-4 peguntas máximo para evaluar en el mismo momento que se elabora el mapa sonoro la molestia de los vecinos por el ruido. Deberemos de preguntar si el ruido les molesta, impide el sueño, ha reclamado,…
Realización de la encuesta.
Motivados por la presencia de la medición será sencillo recoger al menos 5 respuestas por medición.
Vaciado de la encuesta.
Tabularemos las respuestas y elaboraremos gráficos e indicadores con los datos obtenidos.
Contaminación Química.
Medición en el laboratorio de contaminación atmosférica.
Determinación de Partículas sedimentables.
Determinación de Oxidos de Nitrógeno, etc.
Análisis de los datos recogidos por la RVCACV
Elección de indicadores.
Los datos que recoge la RVCACV en la Estación de nominada Burjassot- Facultats es el dato más relevante que disponemos para analizar la situación en el Municipio. Estos datos son variables en el transcurso de los últimos 5 años. SO2, CO, NO, NO2 y O3 son los parámetros estudiados en la tortalidad de los 5 años. A partir del 2007 comienza a medirse PM 2,5 y 10. Se incluyen además parámetros metereológicos.
Si deseamos analizar la evolución de la contaminación deberemos utilizar contaminantes clásicos como el NO2, SO2 y el O3 pudiendo descargar datos de promedio diarios u horarios.
Podemos analizar el nº de días que se superan datos guía de la OMS o estudiar si se supera lo marcado por la legislación española y de la C.V.
Las PM 2,5 y 10 son elementos muy relevantes que podemos estudiar con similares criterios.
Presentación de los datos.
Podemos elaborar gráficos de evolución de la contaminación con los distintos contaminantes.
Gráficos con nº de días u horas que se supera determinado valor guía.
Contaminación Física. Ruido.
Elaboración de Mapa Sonoro del Municipio de Burjassot.
Metodología en la toma de muestras.
Para realizar el mapa sonoro de Burjassot, proyectaremos una cuadrícula sobre el plano de Burjassot a fin de determinar alrededor de 25 puntos de muestreo. Analizaremos la ubicación de los mismos y visitaremos los lugares a fin de determinar con exactitud (calle nº, referencia ,…) el lugar exacto de medición. Numeraremos los puntos. Podemos según el consejo de los técnicos municipales analizar mediante puntos de muestreo especiales las dos grandes vías del Municipio donde se supone un mayor impacto. Salvo mejor criterio técnico mediremos usando trípode a (1,20 m de altura), a 2m de la calzada y con mediciones de 5 m. de duración.
Podemos realizar una medición matutina y otra vespertina.
Equipos utilizados.
Utilizaremos los sonómetros no integradores del d departamento (desconozco marca y modelo) en respuesta rápida.
Procesaremos los datos con los equipos informáticos y programas usados en el módulo de CAR.
Indicadores ha elaborar.
Elaboraremos el Leq para cada medida y posteriormente un Leq global para el Municipio matutino, vespertino y global.
Podemos extraer los estadísticos más significativos en cada punto (L90, L10,…)
Mapa sonoro.
Grafiaremos un plano de Burjassot con los datos obtenidos.
Encuesta de Molestia.
Diseño de la encuesta.
Prepararemos una pequeña encuesta 3-4 peguntas máximo para evaluar en el mismo momento que se elabora el mapa sonoro la molestia de los vecinos por el ruido. Deberemos de preguntar si el ruido les molesta, impide el sueño, ha reclamado,…
Realización de la encuesta.
Motivados por la presencia de la medición será sencillo recoger al menos 5 respuestas por medición.
Vaciado de la encuesta.
Tabularemos las respuestas y elaboraremos gráficos e indicadores con los datos obtenidos.
Contaminación Química.
Medición en el laboratorio de contaminación atmosférica.
Determinación de Partículas sedimentables.
Determinación de Oxidos de Nitrógeno, etc.
Análisis de los datos recogidos por la RVCACV
Elección de indicadores.
Los datos que recoge la RVCACV en la Estación de nominada Burjassot- Facultats es el dato más relevante que disponemos para analizar la situación en el Municipio. Estos datos son variables en el transcurso de los últimos 5 años. SO2, CO, NO, NO2 y O3 son los parámetros estudiados en la tortalidad de los 5 años. A partir del 2007 comienza a medirse PM 2,5 y 10. Se incluyen además parámetros metereológicos.
Si deseamos analizar la evolución de la contaminación deberemos utilizar contaminantes clásicos como el NO2, SO2 y el O3 pudiendo descargar datos de promedio diarios u horarios.
Podemos analizar el nº de días que se superan datos guía de la OMS o estudiar si se supera lo marcado por la legislación española y de la C.V.
Las PM 2,5 y 10 son elementos muy relevantes que podemos estudiar con similares criterios.
Presentación de los datos.
Podemos elaborar gráficos de evolución de la contaminación con los distintos contaminantes.
Gráficos con nº de días u horas que se supera determinado valor guía.
martes, 18 de mayo de 2010
viernes, 19 de marzo de 2010
miércoles, 17 de marzo de 2010
lunes, 15 de marzo de 2010
Sumando votos.
Si no me equivoco. Los cuatro más votados sobre los que tenemos que hablar los Profesores son:
- Burbujas Pozuelo: 10 votos
- Ojo llorando de Cartagena: 10 votos.
- Flor de Cádiz: 9 votos.
- Ciudad de Cádiz: 6 votos.
Como veis esta muy reñido, sobre todo los tres primeros han sido mayoritariamente apoyados en todos los caos o casi.
Yo, he propuesto establecer una conexión con el Skype, sin imágenes haber y conseguimos dialogar todos a la vez aunque no nos veamos. Tendríamos que dejarlo para la semana que viene pues esta estamos en Valencia de vacaciones falleras.
Por otro lado yo tengo mi opinión y se la de mis "compas" de Burjassot. Si me la preguntáis os la diré
- Burbujas Pozuelo: 10 votos
- Ojo llorando de Cartagena: 10 votos.
- Flor de Cádiz: 9 votos.
- Ciudad de Cádiz: 6 votos.
Como veis esta muy reñido, sobre todo los tres primeros han sido mayoritariamente apoyados en todos los caos o casi.
Yo, he propuesto establecer una conexión con el Skype, sin imágenes haber y conseguimos dialogar todos a la vez aunque no nos veamos. Tendríamos que dejarlo para la semana que viene pues esta estamos en Valencia de vacaciones falleras.
Por otro lado yo tengo mi opinión y se la de mis "compas" de Burjassot. Si me la preguntáis os la diré
domingo, 14 de marzo de 2010
Resultados de la votación del logo en IES San Juan de la Cruz
Burbujas amarillas con árbol verde: 4 puntos.
Flor de Cádiz: 3 puntos.
Ojo que llora: 2 puntos.
Flor negra sobre fondo fucsia: 1 punto.
Estos son los resultados de Pozuelo.
Flor de Cádiz: 3 puntos.
Ojo que llora: 2 puntos.
Flor negra sobre fondo fucsia: 1 punto.
Estos son los resultados de Pozuelo.
viernes, 12 de marzo de 2010
Votación de Burjassot
Bolitas Pozuelo 4p; Ojo llorando 3p; El otro de Pozuelo1p; Flor de Cadiz 1p;
esta es la votación del alumnado. Los profesores tenemos otra opinión ?. Los de Cartagena que se corten un poquito con los plazos que no "es pa tanto"
esta es la votación del alumnado. Los profesores tenemos otra opinión ?. Los de Cartagena que se corten un poquito con los plazos que no "es pa tanto"
jueves, 11 de marzo de 2010
anagrama
Hola a todos, No es por "ná", es muy chulo el de Cádiz. Sencillo, expresivo, optimista y muy primaveral...... ! por si nos sirve para invocar mejores tiempos climatológicos!. Besitos. Ana
Anagrama y encuentro de Cádiz
Me parecen interesantes más de uno, nos pondremos a pensar y elegir. Haber si os presentamos algo ya de nuestra parte pero a nuestros alumnos se les ha roto el pincel, parece.
Con respecto al encuentro de Cádiz os recuerdo los dos temas planteados en Sta. Cruz: Residuos y Marco legislativo. Preferentemente debemos presentar el trabajo de nuestro alumnos o con nuestros alumnos, por esto los nuestros de 2º que han trabajado Residuos quieren ir en equipo y ya veremos como lo podemos moderar. Lo de la feria de Jerez ha sido una motivación más. Yo voy a debutar en Cádiz que todavía no conozco, espero con interés el avance de proyecto para la reunión, si os parece el orden del día de la sesión de trabajo lo podemos trabajar conjuntamente.
Os envío un poquito de olor a pólvora que hace 2 años? estabais respirando por aquí.
Juan A. Tatay Aranda
IES FM
Con respecto al encuentro de Cádiz os recuerdo los dos temas planteados en Sta. Cruz: Residuos y Marco legislativo. Preferentemente debemos presentar el trabajo de nuestro alumnos o con nuestros alumnos, por esto los nuestros de 2º que han trabajado Residuos quieren ir en equipo y ya veremos como lo podemos moderar. Lo de la feria de Jerez ha sido una motivación más. Yo voy a debutar en Cádiz que todavía no conozco, espero con interés el avance de proyecto para la reunión, si os parece el orden del día de la sesión de trabajo lo podemos trabajar conjuntamente.
Os envío un poquito de olor a pólvora que hace 2 años? estabais respirando por aquí.
Juan A. Tatay Aranda
IES FM
miércoles, 10 de marzo de 2010
domingo, 7 de marzo de 2010
jueves, 25 de febrero de 2010
Logotipos para votación
martes, 2 de febrero de 2010
Primera reunión de Coordinación en Sta Cruz de Mudela
Siendo las 19:00 horas del día 2 de Febrero de 210, encontrandonos realizando la reunión de coordinación, probamos el acceso al blog
Suscribirse a:
Entradas (Atom)